EDUCACIÓN

2da versión de Artesanos del Descarte llegará a la primera infancia con talleres para educadoras de párvulo

2 Mins read

La iniciativa busca informar y enseñar sobre la reutilización del plástico que deja la agricultura, tales como las mangueras de regadío para los cultivos.

Mediante el uso de técnicas de tejido en matrices y el uso de cintas de riego, educadoras de párvulo de Quillota serán parte de la segunda versión de Artesanos del Descarte. La iniciativa, desarrollada por Centro Ceres, busca entregar una segunda oportunidad a un material que tradicionalmente se descarta en la agricultura.

En 2018, el consumo de plástico a nivel nacional fue cuantificado en 990 mil toneladas, siendo la agricultura uno de los sectores con mayor consumo de este material en Chile. Esto, a su vez, ha generado graves consecuencias medioambientales, sin embargo, sigue siendo indispensable en los sistemas productivos para el regadío de los cultivos. Dado este escenario, Centro Ceres y la Escuela de Arquitectura y Diseño de la PUCV buscaron una alternativa. Esta consistió en elaborar un sistema de tejido que prolongara la vida útil de las mangueras y transformarlas en objetos funcionales. Los primeros en participar fueron personas mayores y hoy siguen revalorizando este producto, convirtiéndolo en canastos para luego comercializarlos.

El proyecto, titulado “Artesanos del descarte: Talleres de reutilización de cintas de riego agrícola en desuso”, se enmarca en una reciente adjudicación financiada por el Fondo de Vinculación con el Medio que lidera la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. En la propuesta, Ceres y la Dirección de Medio Ambiente de la Municipalidad de Quillota encabezarán 7 sesiones teórico prácticas que permitirán a las profesionales de la primera infancia de 5 jardines infantiles adquirir los conocimientos para tejer diferentes piezas.

“A través del proyecto, estamos trabajando la gestión de residuos desde una perspectiva que releva la reutilización y transformación de un material que está muy presente en Quillota, como lo son las cintas de riego de uso agrícola. A partir de la vinculación con actores relevantes del territorio, tales como las personas mayores y la comunidad educativa hemos podido dar una segunda vida a este material generando canastos, contenedores y sombreaderos. Con esto contribuimos por un lado a general objetos útiles para las comunidades y por otro, a solucionar la problemática que enfrentan las y los agricultores a la hora de descartar este material”, profundizó Francesca Cid, coordinadora de la iniciativa y profesional de Centro Ceres.

De esta manera, la propuesta contribuye en la gestión de cintas riego y, a la vez, disminuye el impacto de ésta en el medioambiente. Además de sensibilizar a la comunidad docente sobre la importancia de reutilizar este producto, a través de jornadas de aprendizaje que promueven la creatividad, la colaboración y la educación ambiental.

Sigue a Tus Noticias en
Mi Aconcagua – Síguenos en
Related posts
ACONCAGUAEDUCACIÓN

Ministerio de Educación y Municipalidad de Rinconada de Los Andes recuerdan que plazo para postular a becas de la Educación Superior vence este martes 22 de octubre

1 Mins read
Se trata de un trámite que se hace en modalidad online y que permite a estudiantes postular a los beneficios del Estado….
EDUCACIÓNNACIONAL

Con foco en carreras STEM: Data Observatory realizó jornada inclusiva para 30 niñas de Rinconada de Los Andes, Maipú y Santiago por el Día Nacional de la Ciencia

3 Mins read
Se trata de una iniciativa internacional en la que buscan promover el rol de la mujer en las áreas de matemáticas, ingeniería,…
EDUCACIÓN

UV lanza bases de versión 2024 del Festival Nacional de Cine de Estudiantes Secundarios, FESCIES

3 Mins read
Versión número 16 del certamen convoca a estudiantes de séptimo básico a cuarto medio de todo el país. Hasta el viernes 4…

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *