Notarios defienden su rol en la ciudadanía, por lo que se pretende transformar la normativa
En febrero de 2023 comenzó a regir la Ley N°21.366, que creó el Registro de Poderes para las sociedades y el Registro de Accionistas de Tu Empresa en un día —perteneciente al Registro de Empresas y Sociedades (RES) —, que facilita la gestión y entrega de documentos para trámites, como la entrega de poderes por formularios electrónicos y que hace modificaciones respecto del grupo de accionistas o directorio de una sociedad. Sin embargo, esta normativa destapó la labor que ejercen las notarías a lo largo de Chile, la que supera las funciones estipuladas en la norma jurídica que actualmente los regula.
Tras la implementación de la Ley, se busca agilizar procesos y papeleos que requieran las empresas, principalmente, constituidas por Sociedades por Accionistas (SpA), sociedades anónimas cerradas o Sociedades Anónimas de Garantía Recíproca (S.A.G.R). Para ello, cada grupo debe estar inscrito en el RES por medio del trámite de registro de accionistas para el registro público, el que se hace vía online.
La ejecución de estos mecanismos, por su parte, suscita la labor que ejercen las notarías públicas, debido a que la principal razón para acudir a las oficinas es para realizar trámites de compraventa, cesiones de acciones, posesión efectiva, sentencias arbitrales, entre otras, puesto que “cumplen un importante rol autentificador”, dice el Código Orgánico de Tribunales (COT) de 2017.
Por eso Pablo Hales, miembro de la Asociación de Mínimos Comunes y notario público de la 13ra Notaria de Santiago, defendió al rubro porque “algo pasa en nuestra cultura (chilena) que, a pesar de que hay reclamos, la gente deposita su confianza en el sistema” notarial, porque “nuestro principal rol es certificar el consentimiento en un acto jurídico”, lo que se condice con el COT.
Por su parte, Valeria Ronchera, notario público titular de la 10ma Notaria de Santiago, detalló que la implementación de esta ley expuso “la ausencia de la definición y, como consecuencia la descripción del perfil del cargo de notario, lo que imposibilita tener una mirada integrada del ecosistema notarial y su interrelación o interoperabilidad con los demás estamentos del Estado”, en vista de que hoy las notarías son órganos anexos al Poder Judicial, debido a que su categoría es auxiliar en administración de justicia.
En tanto, ambos notarios coincidieron con que es necesario actualizar el sistema notarial, pero que hay establecer regulaciones y fiscalizaciones, por ejemplo, para la documentación que será ingresada al sistema en que deba validarse la naturaleza y fiabilidad de la firma electrónica, con tal de evitar la falsificación de documentos públicos que puedan afectar a las otras categorías del Poder Judicial.
El proyecto que se votará en el Senado
Por su parte, este lunes 7 de agosto en una nueva sesión de la Comisión de Constitución se aprobó el proyecto que modifica el sistema registral y notarial, el que deberá ser discutido en pleno en el Senado.
El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Luis Cordero, explicó que desde el Gobierno del presidente Boric no ingresarán “ningún proyecto nuevo en reforma al sistema de notarios, sino que se seguirá tramitando el del ex presidente Piñera”, ya que “existe acuerdo desde distintas administraciones del Ministerio de Justicia de tener una reforma estructural al sistema de notarios” y manifestó la disposición del Ejecutivo en avanzar en el proceso de legislación.
Para ello, se consideró la desnotarización, proceso que podría acercar a la ciudadanía al menos 200 trámites que hoy se procesan en las notarías para desarrollarlos de forma individual a través de un computador con conexión a internet. De esta manera “disminuye la demanda” y “reduce las rentas oligopólicas existentes”, establece el documento del Senado de la última sesión.
Sumado a lo anterior, se buscará ejecutar “concursos públicos transparentes en base a méritos (…), pero solo tiene efecto si se aplican a todas las notarías existentes”, mientras que se espera “eliminar el límite al número de notarías existentes y la restricción geográfica, y, además, “basta con establecer requisitos exigentes para ser notario y toda persona que los cumple puede abrir una notaría en el lugar que quiera”.
Otra de las acciones con las que operará el sistema es declarar a los trabajadores de las oficinas de las notarías como Fedatarios, puesto que se asegura que “sin ello no va a haber cambios importantes ni en precios ni en calidad”, establece el documento.
La presidenta de la Comisión, senadora Luz Ebensperger, explicó que hay aspectos del proyecto que no comparte, pero que sí es necesario avanzar en mejorar el sistema notarial del país y que debe revisarse a detalle cuando se revise en particular; mientras que el senador Rodrigo Galilea dijo que “es evidente que el tema notarial en Chile requiere un cambio profundo en cuanto a fiscalización, nombramientos, homologación tecnológica, competencia y fe pública”.
Finalmente, el senador Francisco Huenchumilla señaló que la “iniciativa busca colocar al día una institución que data del siglo XIX”, motivo por el que se sumó a las palabras de la presidenta para que el proyecto sea revisado en particular durante la próxima sesión en pleno del Senado.
Por Sebastián Muñoz Soriano